Centro de estudios tecnológicos Pinacal | Piedra

CT Pinacal Inser colaborador externo para la realización de proyectos de Piedra

JUSTIFICACION del PROYECTO Expte. O32-09 VA 004.IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES TECNOLÓGICAS EN I+D+i EN EL SECTOR DE LA PIEDRA NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN, Y ELABORACIÓN DE UN PLAN EMPRESARIAL ESTRATÉGICO COMÚN PARA EL ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES COMPETITIVAS E INNOVADORAS DE LAS EMPRESAS EN SU ENTORNO COMERCIAL. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS COMUNES EN I+D+i COMPETITIVA. (NET I+D+I PINAT CyL)

RESUMEN DE LA MEMORIA TÉCNICA Y ECONÓMICA
PYMES EN COLABORACIÓN Innoempresa 2007-2013 JUNIO DE 2012
LIDER DEL PROYECTO “PIEDRAS CAMPASPERO S A”
SERVICIOS de ASESORAMIENTO y COORDINACIÓN: CENTRO TECNOLOGICO de INVESTIGACIÓN, INNOVACION Y SERVICIOS para la PIEDRA INSER

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y OBJETIVOS

Antecedentes y Entorno.

En el marco de la actual crisis iniciada en 2007, el 30 de enero de 2009, tras varias semanas y meses de estudios previos, se presentó el actual proyecto con la idea de que la crisis y la baja actividad era algo coyuntural, pero se ha demostrado estructural por la falta de crédito general en España, Europa y todo el Mundo. La presentación formal por PIEDRAS CAMPASPERO y como coordinador el C TPINACAL INSER se realiza el 30/6/2009.

Tras contactar con unos 90 productores-elaboradores de Piedra Natural de Castilla y León para ponerles al día de este proyecto y que pudieran acogerse si sentían interés, debido al paso del tiempo, la agudización de la crisis y los cambios en las empresas participantes e incluso la en la restructuración en el Centro Tecnológico de la Piedra Natural PINACAL INSER, se ha tenido que dilatar los plazos hasta mayo de 2012 para finalizar el alcance previsto.

Así mismo los servicios externos que estaba programado los realizara el Centro Tecnológico INSER, fue sustituido por una selección personalizada por parte de cada participante. El hecho de que una mayoría de los participantes y colaboradores estimaran que la preferencia en innovación era los sistemas de corte de la roca por su transcendencia en el conjunto del proceso, ha derivado en que al proyecto se la conozca como proyecto “DISCOS”, por ser los procesos de corte y tratamiento con discos e hilo diamantado los que mejor representan el procedimiento de necesidad de investigación, desarrollo e innovación.

El sector de la Piedra Natural Español es uno de los más importantes a nivel mundial. Sin embargo los países emergentes, con unas condiciones y estructuras de costes inferior, han liquidado parte de esta competitividad entre las constructoras y profesionales de las obras. Castilla y León por su gran diversidad geológica aporta un abanico extraordinario de variedades pétreas. Por este motivo es considerado como la despensa de piedras de Europa, en un contexto de canteras, de monumentos históricos realizados en piedra, yacimientos agotados u ocupados, por urbanizaciones o actuaciones antrópicas de cualquier índole.

El proyecto se ha desarrollado satisfactoriamente, pero alguna se ha quedado en el camino, debido al marco de la crisis, que ha bajado a la mitad el volumen de negocio, y ha obligado a reestructurar toda la actividad de las empresas.

Antecedentes Normativas.

En el trabajo se ha considerado dos sistemas de normas técnicas fundamentales:

  • Normativa Europea de Ensayos para la Piedra Natural.

  • Código Técnico de la Edificación.


  • Los principios innovadores de dichas normas son:

  • Edificios con más seguridad en sus Estructuras: se establecen cuestiones relacionadas con bases de cálculo, edificación, cimientos, estructuras.
    A este apartado pertenece la Norma 771-6 Mampostería de Piedra Natural.


  • Edificios con mayor seguridad en los Incendios: se establecen medidas para impedir la propagación de un incendio, métodos sobre la evacuación de los ocupantes, sistemas de detección, control y extinción, condiciones de reacción y resistencia al fuego que deben cumplir los elementos constructivos.
    A este apartado se refiere la Norma de Marcado CE Resistencia al Fuego de Productos de Piedra Natural.


  • Edificios con mayor seguridad en su Uso: mayor protección a las personas. Este capítulo se centra en la prevención y reducción de los riesgos de que se produzcan accidentes en los edificios.
    A este apartado se refiere la Norma de Resistencia al Deslizamiento en Húmedo y en Seco en productos de Piedra Natural para uso en pavimentos públicos.


  • Edificios más Saludables: el trabajo afronta diversos problemas de la edificación en España que afectan a la higiene y a la salud de las personas y a la protección del medioambiente. Establecen medidas para favorecer el ahorro del agua, la calidad del aire interior, salidas de humos y gases, sistemas de ventilación. El aislamiento térmico y acústico son dos referencias a favor de la piedra. También se ocupan de los problemas de salubridad ambiental debido a la mala gestión y la falta de reciclaje de los residuos ordinarios.

    A este apartado se refiere la Norma de Radioactividad Natural y Residuos de Industrias Extractivas ; completado con la Norma de Reciclaje de Residuos de Demolición y Construcción.


  • Edificios más Sostenibles y Eficientes Energéticamente: tiene por objeto el uso racional de la energía y la utilización de las energías renovables. Requisitos básicos:
  • Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación,

  • Exigencia a la contribución solar mínima de agua caliente s/ necesidades,

  • Aislamiento térmico y acústico que minimiza la energía demandada.


  • La implantación de estas exigencias energéticas supondría un ahorro de 30-40 % y lo que supone una reducción de consumo de energía, que es el caballo de batalla junto con los insumos de agua y el citado proceso de corte y la formación de trabajadores.

    Gestión de la Cadena de Suministro
    La optimización en la gestión eficaz en la cadena de suministro de bienes y servicios aplicables a la fabricación y logística de las PYMES participantes genera un elemento innovador de mejora imprescindible.

    Para esta gestión se ha considerado esencial la intervención de agentes como proveedores, fabricantes, intermediarios, comerciales, mayoristas, minoristas, etc., cualquiera que sea su grado de elaboración, hasta llegar a manos del cliente.

    De este modo, las PYMES podrán trabajar reduciendo los costes, con una mayor rapidez de respuesta y ofreciendo un buen servicio al mercado.

    2. OBJETO DEL PROYECTO

    El proyecto ha consistido en la detección diagnosis de las necesidades tecnológicas comunes a las PYMES extractoras, elaboradoras y afines, participantes en el marco de I+D+i específico para poder analizar las capacidades innovadoras y competitivas de las empresas de Piedra Natural de Castilla y León en su entorno comercial.

    Mediante este análisis a las empresas participantes y otras colaboradoras se mejoró conocimiento para reorientar sus perfiles de innovación y aplicaciones en una línea común acorde a las necesidades actuales, lo que generará un elemento diferenciador frente a otras regiones productoras de Piedra Natural o entre quien aplique innovaciones y quien no invierta recursos y tiempo.

    Los trabajos comenzaron con la selección de la base de potenciales participantes que si finalmente no han tomado parte activa, si podrán ser beneficiarios indirectos en las conclusiones y participación en posibles proyectos. Posteriormente se ha realizado un análisis DAFO con el que se consigue detectar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que afectan a las empresas y en síntesis al sector.

    Se desarrollan las recomendaciones reorientando las actuaciones en función de los resultados obtenidos, destacando los sistemas de corte. Posteriormente se definieron grupos de cooperación más pequeños y proyectos concretos innovadores que se podrán dar valor mediante cooperación complementaria geográfica.

    3. ALCANCE

    La elaboración del diagnóstico sectorial se ha desarrollado según la siguiente estructura sencilla:

    - Análisis de las prácticas corrientes de actuación de cada PYME
    - Identificación de los distintos procedimientos de trabajo
    - Identificación del nivel de perfil I+D+i de cada empresa
    - Elaboración de análisis DAFO Estudio y Evaluación de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para el sector, con análisis particular de cada empresa.
    - Recomendaciones para la mejora de la planificación, la inversión, y la gestión de los sistemas que incluyan la I+D+i.
    - Valoración de resultados obtenidos. Aplicación general para las PYMES.
    - Estudio de los procesos de la gestión de la I+D+i coordinada
    - Estudio de viabilidad técnica y económica, para desarrollar el plan estratégico común de I+D+i, incluyendo programa de propuestas de proyectos y su viabilidad común, agrupando esfuerzos y sinergias.

    4. METODOLOGÍA Y FASES DEL PROYECTO.

    Para el desarrollo de las labores proyectadas se han realizado las siguientes fases:
    FASE I – PREPARACIÓN DEL PROYECTO. DIAGNÓSTICO INICIAL DAFO.

    INSER ha realizado un análisis del sector de la Piedra Natural en Castilla y León, en el marco de España y Europa. La situación de crisis ha hecho modificar previsiones de manera singular a pesar de ser este un sector a largo plazo y primario.

    En el desarrollo del proyecto se han detectado necesidades básicas comunes troncales pero no todas las PYMES tienen la misma problemática; por este motivo se priorizó con empresas que tienen vocación de crecimiento, de mejora, de competitividad, y de capacidad innovadora y habilidades para la investigación.

    Para lograr este objetivo se ha realizado un análisis DAFO a cada una de las 25 empresas participantes. Se ha analizado la situación común y las necesidades troncales que plantea el sector, ya que se trata de un gremio “primario” en cuanto a que se trata de minería, son negocios familiares con pocos empleados, ubicación periférica, con escasos recursos tecnológicos y utilización de maquinaria pesada.

    A continuación se recoge un análisis de las diferentes necesidades comunes detectadas en las empresas de la Piedra Natural en Castilla y León:

  • Mejora de los procedimientos de corte: adaptación de discos e hilo diamantado (unanimidad) disminución de costes.

  • Caracterización del producto: exigencias de información y documentación a acompañar con el producto. Adaptación a nuevos sistemas constructivos.

  • Nuevas exigencias normativas y documentales.

  • Técnicas de minimización del consumo de recursos.
  • Caracterización del producto mediante ensayos.

  • Sistemas de organización cada vez más eficientes. Análisis y modernización en la estructura de gestión.

  • Estudio y análisis del ámbito territorial.

  • Importación y exportación de productos y servicios relacionados.


  • El proyecto se mantiene indefinidamente, a pesar de la crisis; ya que va dirigido a las empresas del sector de la piedra natural de Castilla y León y otras que se quieran incorporar, con la condición de tener un perfil innovador, ser calificada como pequeña o mediana empresa de acuerdo a la recomendación 2003/361/CE de la Comisión de 6 de mayo sobre la definición de pequeña y mediana empresa.

    En resumen, en dicho Proyecto se han realizado las siguientes etapas actuaciones:

    - 1. Reunión inicial. Presentación del programa de actuaciones.
    - 2. Recopilación de la documentación.

    FASE II – DESARROLLO DE LAS LÍNEAS BÁSICAS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE I+D+ i PARA EL SECTOR DE LA PIEDRA NATURAL DE CASTILLA Y LEÓN

    - 1. Evaluación de la Documentación aportada por las empresas.
    - 2. Detección de puntos de mejora.
    - 3. Definición de Áreas de Investigación.
    - 4. Diseño y Orientación de Líneas Principales de Investigación Comunes.
    - 5. Diseño y Elaboración del Plan Estratégico de I+D+i en el sector.

    FASE III – ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS Y UTILIZACIÓN COMPARTIDA DE LA DIFUSIÓN DE LAS ACTUACIONES RESULTANTES.

    La última fase del proyecto ha consistido en resumir los resultados y la preparación de las buenas prácticas. El 12 de junio se ha desarrollado una jornada de difusión en el Parque Tecnológico de Boecillo

    Se elaboró un informe final guía maestra para las empresas para la mejora de las capacidades competitivas durante los próximos años en cooperación agrupando entidades afines complementarias.

    Los Hitos de Verificación y Control, se indican a continuación:
    Hito 1 Diagnóstico sectorial de 70 empresas
    Hito 2 Desarrollo técnico de 25 empresas
    Hito 3 Difusión e intercambio de necesidades comunes en I+D+i
    Hito 4 Cierre técnico y económico del proyecto

    FASE IV: RESULTADOS, INTERÉS DEL PROYECTO E IMPACTO PREVISIBLE

    Las PYMES participantes tomen conciencia de la importancia que supone la I+D aplicada, en especial las acciones de cooperación en el marco de la crisis, más aún cuando los esfuerzos y sinergias y resultados derivan de varias empresas que trabajan en conjunto para seguir una línea de trabajo e innovación que favorezca el desarrollo conjunto de ellas mismas. El interés mostrado por los participantes ha sido positivo.

    En estos momentos sólo aquellas empresas con carácter innovador, y que no reducen sus esfuerzos sólo a la mejora del área técnica son las que tienen más posibilidades para seguir creciendo de forma constante y adecuada, sobresaliendo sobre el resto.

    FASE V : CARACTERÍSTICAS INNOVADORAS DEL PROYECTO

    El carácter innovador del proyecto viene determinado por la unión de esfuerzos, sinergias e intereses comunes por las empresas en cooperación, en cuanto las líneas de investigación a seguir en el futuro, y a partir de la realización del plan estratégico de I+D+i del sector de la Piedra se definirán las líneas actuales que se requieren en este sector, para que en el futuro las empresas puedan realizar labores de I+D+i individuales o colectivas que estén orientadas según demanda desarrollo tecnológico.

    Para las empresas supone la creación de un modelo de trabajo y control conjunto para el desarrollo tecnológico de la I+d+i entendida como un servicio innovador al que pueden acceder. Esto supone actualizar todo el sistema de gestión de la calidad de las empresas, invirtiendo en personal, en equipamiento, y en tiempo para la elaboración y control de toda la documentación, resultados, y nuevos proyectos que se vayan generando.

    COLABORACIÓN EXTERNA PARA REALIZACIÓN DEL PROYECTO

    El Centro Tecnológico de Investigación, Innovación y Servicios “PINACAL INSER”, es un centro de referencia para el estudio de la Piedra Natural y sus aplicaciones, en Castilla y León y en buena parte del Centro Norte de la península.

    Finalmente dado el carácter muy focalizado, que demostraron una mayoría de PYMES participantes, las líneas de trabajo que se han tomado han recorrido como tema principal los sistemas y procedimientos de corte; parece importante en la mayor parte de ellos el corte con discos en sus etapas de bruto y semielaborado. Así pues se ha sustituido como único agente realizado a C T P INSER por varios suministradores tecnológicos y de conocimiento.

    Infraestructuras Disponibles:

    El C T PINACAL INSER, ha coordinado las acciones y posee Oficina Técnica, Laboratorio de Investigación y Ensayos, Sala de Exposiciones -abierta al público y entrada gratuita-, Sala de Formación, Salas de Reuniones etc.

    Experiencia en Proyectos de Innovación: proyectos realizados y contenido de los mismos. Desde su fundación en 2005, y antes en el seno de PINACAL Asociación Empresarial, se han realizado unos 22 Proyectos de Innovación y Aplicaciones Tecnológicas específicas del sector.

    Recursos Humanos:

    D. Aurelio de Grado, Ingeniero de Minas, Gerente de la Asociación de Productores de Piedra Natural de Castilla y León, PINACAL. Experiencia de 20 años en Proyectos de Investigación e Innovación aplicada en el sector.

    Dª. Estefania Fernández, Ingeniero Químico. Responsable del laboratorio del Centro tecnológico de investigación innovación y servicios PINACAL INSER. Experiencia de realización en 20 ensayos tecnológicos, relacionada con los otros centros tecnológicos de España a través del Grupo de trabajo de laboratorios de piedra natural GTLPN.

    Becarios y profesores colaboradores con la Universidad de Salamanca, Universidad de Burgos y Universidad de León.

    Otros recursos materiales habituales vehiculo para recoger muestras estadísticamente representativas, ADSL y puestos de trabajo, colaboradores, suministradores e ingenierías diversas especializadas.